Corpus léxico del español de Colombia

El Corpus léxico del español de Colombia recopila combinaciones léxicas, con criterio integral, es decir, las propias del país y también las compartidas con otros países hispanoamericanos y con el español general. No se limita a los colombianismos. Se trata de un macroproyecto iniciado en 2019 y planteado en fases anuales su

Ver más



Con el fin de recopilar las combinaciones léxicas más frecuentes del español de Colombia, consultamos cuatro fuentes: 1) diccionarios generales, escolares, dialectales, fraseológicos y combinatorios; 2) repertorios léxicos del español de Colombia; 3) investigaciones académicas del español de Colombia y 4) corpus lingüísticos.

DICCIONARIOS

Academia Colombiana de la Lengua (2012). Breve diccionario de colombianismos. Cuarta edición. Bogotá: Grafiweb Publicistas Impresores.

Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana. https://www.asale.org/damer/ (DA)

Bosque Muñoz, Ignacio (dir.) (2005). Redes: Diccionario combinatorio del español contemporáneo. Segunda edición. Madrid: Ediciones SM.

Bosque Muñoz, Ignacio (dir.) (2011). Diccionario combinatorio práctico del español contemporáneo. Madrid: Ediciones SM.

Buitrago Jiménez, Alberto (2007). Diccionario de dichos y frases fechas. Espasa.

El Colegio de México (2019). Diccionario del Español de México. Segunda edición. Ciudad de México. http://dem.colmex.mx (DEM)

Haensch, Günther y Werner, Reinhold (dir.) (1993). Nuevo diccionario de colombianismos. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. (NDCol)

Instituto Caro y Cuervo (2018). Diccionario de colombianismos. Bogotá: Legis S. A. (DiCol)

Maldonado González, Concepción (dir.) (2012). Diccionario Clave. Diccionario de uso del español actual. Novena edición. Madrid: Ediciones SM.

Maldonado González, Concepción y Ramírez, César Camilo (dir.) (2013). Diccionario didáctico escolar DIDEC. Primaria. Bogotá: Ediciones SM.

Maldonado González, Concepción y Ramírez, César Camilo (dir.) (2013). Diccionario didáctico escolar DIDEC. Secundaria. Bogotá: Ediciones SM.

Moliner, María (2016). Diccionario de uso del español. Cuarta edición. Madrid: Gredos. (DUE)

Penadés Martínez, Inmaculada (2005). Diccionario de locuciones adverbiales para la enseñanza del español. Madrid: Arco/Libros.

Penadés Martínez, Inmaculada (2008). Diccionario de locuciones nominales, adjetivas y pronominales para la enseñanza del español. Madrid: Arco/Libros.

Penadés Martínez, Inmaculada (2002). Diccionario de locuciones verbales para la enseñanza del español. Madrid: Arco/Libros.

Penadés Martínez, Inmaculada (2019). Diccionario de locuciones idiomáticas del español actual DiLEA. Universidad de Alcalá de Henares y Universidad de Cádiz.http://www.diccionariodilea.es/

Real Academia Española (2020). Diccionario de la lengua española. Madrid. https://www.rae.es/ (DLE)

Seco, Manuel; Andrés, Olimpia y Ramos, Gabino (2018). Diccionario fraseológico documentado del español actual. Segunda edición. Madrid: JdeJ Editores. (DFDEA)

REPERTORIOS LÉXICOS DEL ESPAÑOL DE COLOMBIA

Abadía Morales, Guillermo (1994). 2300 adiciones al vocabulario folclórico colombiano. Biblioteca Banco Popular. Bogotá: Editorial Presencia.

Acosta Medina, Amylkar D. (2018). Lexicón de guajirismos. Medellín: Litografía Impregón S.A.

https://guajira360.org/wp-content/uploads/2018/06/lexicon-de-guajirismos.pdf

Acosta Muñoz, Daniel y Mora Díaz, Carlos Andrés (2008). Subcultura carcelaria. Diccionario de la jerga canera. Bogotá: Inpec, Escuela Penitenciaria Nacional.

  https://epn.inpec.gov.co/documents/32743/102187/Subcultura+Carcelaria+-+Diccionario+de+jerga+canera.pdf/3ba06219-7cbc-3de4-eb91-5c96c21a63e4?version=1.0 

Acuña, Luis Alberto (1983). Diccionario de bogotanismos. Bogotá D. E.: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Acuña, Luis Alberto (1999). Refranero colombiano. Mil y un refranes. Bogotá: Panamericana Editorial.

Africano Hernández, Carlos Humberto (2007). Modismos cucutoches. Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander.

Alario Di Filippo, Mario (1983). Lexicón de colombianismos. Segunda edición. Bogotá: Banco de la República.

Albán Muñoz, Guido (comp.) (1987). 2.000 adagios. Bogotá: s. n.

Almario Rojas, Pedro Alfonso (2005). Colombia y sus dichos. Bogotá: Guadalupe.

Álvarez, Alirio (2016). Diccionario de tolimensismos y del folclor: 2.812 acepciones. Ibagué: Ediciones Gráficas.

Álvarez Gutiérrez, Jaime (1984). El castellano en Nariño. Biblioteca Nariñense de Bolsillo, 5. Pasto: Tipografía Javier.

Álvarez Gutiérrez, Jaime (1984). Diccionario nariñense. Más de mil palabras usadas en Nariño sobre plantas, animales, el trabajo, las enfermedades, el juego, el vestido, la alimentación, el folclor, etc. Biblioteca Nariñense de Bolsillo, 6. Pasto: Tipografía Javier.

Álvarez Henao, Luis Eduardo (1981). El café en la lengua. Armenia: Universidad del Quindío.

Angalia (1992). A calzón quitao. Lo más picante del folklore santandereano. Bucaramanga: Impretécnicos.

Aragón Farkas, Luis Enrique (2018). Diccionario folclórico colombiano. Ibagué: Ediciones Unibagué. https://repositorio.unibague.edu.co/entities/publication/a8b5cbe8-96f9-4e9c-baf7-81551468e175

Arango Restrepo, Eduardo (1992). El léxico popular en la obra de Rafael Arango Villegas. Manizales: Papiro.

Araújo Noguera, Consuelo (1994). Lexicón del Valle de Upar. Voces, modismos, giros, interjecciones, dichos, refranes y coplas del habla popular vallenata. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/3249/

Areiza Londoño, Rafael y Velásquez López, Olga Leonora (2001). Así se habla en Pereira: dichos y exageraciones. Segunda edición. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Argos [Cadavid Misas, Roberto] (1996). Refranes y dichos. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Arias, Eduardo y Troller, Karl (1999). Diccionario de la CH. Santafé de Bogotá: Intermedio Editores.

Arias, Eduardo y Troller, Karl (2005). El nuevo diccionario de la CH + bonus track de la ñ. Bogotá: Aguilar.

Arias Echeverri, Manuel Antonio (2006). El lenguaje del hampa y del delito. Segunda Edición. Bogotá, D. C.: Ediciones Doctrina y Ley.

Aristizábal Alzate, Gonzalo (2007). Guarniel de exageraciones. Manizales: Centro de Publicaciones Universidad Católica de Manizales.

Aristizábal Arbeláez, Luis Hernando (2004). Diccionario Aristizábal de citas o frases colombianas. Bogotá: Biblioteca Virtual del Banco de la República.

   https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll18/id/408/

Aristizábal, Ángela María y Santamaría García, Héctor (2020). Refranes, dichos, agüeros y creencias populares. Cali: Fondo de Publicaciones del Valle del Cauca.

  https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=46429

Ávila Monguí, Gilberto (2016). Boyacensismos.Tunja: Asociación de Escritores Boyacenses.

Benítez Acevedo, Álvaro León (2005). Diccionario de voces típicas del litoral pacífico colombiano. Segunda edición. Bogotá: Gráficas Sajor Editores.

Bolaños Astorquiza, Héctor (1993). Diccionario pastuso. Quinta edición. Pasto: Imprenta Departamental.

Borda Carranza, Alberto (2009). Cachacario. Diccionario de cachaquismos. Segunda edición. Bogotá: Puntoaparte Editores.

Cabezas Prado, Félix Domingo (2012). Diccionario barbacoano. Cali: Félix Domingo Cabezas Prado.

Cadavid Uribe, Gonzalo (1953). Oyendo conversar al pueblo: acotaciones al lenguaje popular antioqueño. Bogotá: Imprenta de la Penitenciaría Central de la Picota.

Cadavid Uribe, Gonzalo (1959). El saber popular. Revista Universidad Pontificia Bolivariana, 23(84), 360-394. https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista-institucional/article/view/3334

Cadavid Uribe, Gonzalo (1960). El saber popular. Revista Universidad Pontificia Bolivariana, 24(85), 67-108. https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista-institucional/article/view/3317

Cadavid Uribe, Gonzalo (1961). La paremiología en las obras de Carrasquilla. Revista Universidad Pontificia Bolivariana, 25(88-89), 83-129.

https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista-institucional/article/view/3259

Cadavid Uribe, Gonzalo (1998).Dichos en Carrasquilla. Nueva Colección Rojo y Negro, 11. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Cárdenas de la Ossa, Jesús (2000). Lexicón del Caribe. Barranquilla: Editorial Antillas.

Castañeda Naranjo, Luz Stella y Henao Salazar, José Ignacio (2001). El parlache. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Castañeda Naranjo, Luz Stella y Henao Salazar, José Ignacio (2006). Diccionario de parlache. Medellín: La Carreta Editores.

Castañeda Naranjo, Luz Stella y Henao Salazar, José Ignacio (2009). Diccionario de parlache. Edición depurada y actualizada para LEA. Envigado.

https://www.calameo.com/read/006378577bd74e6920a8f

Castañeda Naranjo, Luz Stella y Henao Salazar, José Ignacio (2015). Diccionario de uso de parlache. Frankfurt: Peter Lang.

Celis Albán, Francisco (2005). Diccionario de colombiano actual. Bogotá: Intermedio Editores.

Concurso de Dichos y Refranes del Valle del Cauca (2007). Dichos y refranes en el Valle del Cauca: memorias del concurso. Cali: Universidad del Valle.

Contreras Vásquez, Julián (1991). Diccionario de regionalismos y terminología del Vaupés: el Vaupés en su mitología. Armenia: Colcultura.

Corpoadulto (2005). Refranes de mi Colombia. Bogotá: Mepego.

Corporación Casa Creativa (2017). Diccionario de expresiones populares de la cultura cafetera. Armenia: Casa Creativa.

Correa Palacio, Rodrigo (1985). Arrieros somos. Cuarta edición. Medellín: La Vieja Tertulia.

Cruz Trujillo, Leonel (2007). Pequeño diccionario del hablar vallecaucano: vocablos y frases de nuestra región. Cali: Impresora Feriva.

Cuartas, Diana Marcela (2015). Brisas del Atlántico. Brevísimo diccionario popular de Puerto Colombia y sus contornos. Volcán Ediciones.

Cuartas, Diana Marcela (2015). Caleño sin barreras. Pequeño diccionario integral del español en Cali. Segunda edición. Cali: Torreblanca.

Cuesta Ramírez, José Eustacio (2010). Refranes y dichos de Colombia y del Valle del Cauca. Palmira: Compuimagen.

Cury Lambraño, José Elías (1999). Costeñol versus español: para los estudiantes y los autodidactos de la Costa caribe de Colombia. Tercera edición. Cartagena: Graphicart.

Cury Lambraño, José Elías (2000). El costeñol: un dialecto con toda la barba. Quinta edición. Sincelejo: Ediciones Cecar.

De la Espriella, Alfredo (1978). Dimes y diretes. Biblioteca de Autores Costeños. Barranquilla: Club Rotario.

Delgado de Rizo, Carmencita (2007). Decires y acuarelas. Cartagena: Litográficas.

Devia Morales, Misael (2013). Folclor tolimense. Ibagué: Universidad de Ibagué.

https://www.calameo.com/read/001431150b60d014995dc

Díaz, Edy G. (2020). Diccionario de la caucanidad.

  https://fundaciondelmacizo.org/2020/03/diccionario-de-la-caucanidad/

Díaz, Héctor Hernando (2001). Phrases non celebres en tono mayor. Bucaramanga: Ediciones Atentamente. https://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=1982

Díaz de Almeida, Carmen Cecilia (2018 [1989]). Refranes y otras cosas de la ilustre Villa del Garrote. Octava Reimpresión. Bogotá: San Pablo.

https://books.google.com.co/books?id=dPHSrVGrIxsC&pg=PA80&lpg=PA80&dq=%22se+perdi%C3%B3+chicha,+calabazo+y+miel%22&source=bl&ots=_xXm0o5W_N&sig=ACfU3U3YgkqxQ4wgpcQGFQbiv-jyBHnGzw&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwi7g5W2mZHnAhVLuVkKHeWpDkcQ6AEwAXoECAsQAQ#v=onepage&q=%22se%20perdi%C3%B3%20chicha%2C%20calabazo%20y%20miel%22&f=false

Díaz de Triana, Clara Inés y Cabezas Prado, Félix Domingo (2013). Vocablos candelareños. Santiago de Cali: Talleres Gráficos de Impresora Feriva.

Díaz Rueda, Daniel Mauricio; Díaz Rueda, Juan Sebastián y Díaz Rueda, Guillermo Andrés (2018). Diccionario dorístico de palabras y frases. Bogotá.

https://www.researchgate.net/publication/329584350_Diccionario_doristico_de_palabras_y_frases

Dussán Quiroga, César Augusto (2006). Aipe: huellas del habla popular. Huila: Aipe.

Espejo Olaya, María Bernarda (dir.) (2015). Diccionario de fraseología usada en Colombia. Universidad de la Salle. https://lexicografiaunisalle.wordpress.com

Espejo Olaya, María Bernarda y Rozo Melo, Nancy (2023). Léxico de la alimentación en la vida cotidiana. Diccionario de colombianismos. Bogotá: Torreblanca Agencia Gráfica.

Espinosa Patrón, Alejandro (2011). Lexicón del departamento del Atlántico. Barranquilla: Editorial Uniautónoma.

Estrada Pérez, Omar (2018). Expresiones y localismos antioqueños = Antioquean expressions and localisms. Medellín: Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia.

Ferro Medina, Germán (2004). Diccionario de palabras que mueren. Segunda edición. Bogotá: Planeta.

Flórez, Luis (1959). De la vida y el habla popular en la Costa Atlántica de Colombia. Revista Colombina de Folclor, 3, 123-135.

Flórez, Luis (1962). Léxico de la casa popular urbana en Bolívar, Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Flórez, Luis (1969). Léxico del cuerpo humano en Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Flórez Castro, Luis Alberto (2011). Villacaro. Norte de Santander: Secretaría de Cultura del Departamento Norte de Santander.

Fonseca Hernández, Pablo Emilio (1992). Guajirismos: la Guajira a través de su léxico y sus costumbres. Riohacha: Gobernación de la Guajira.

Fonseca Hernández, Pablo Emilio (2001). Guajirismo II. Bogotá: Stilo Impresores.

Forero, Manuel José (1972). Bogotanismos. Bogotá: Editorial Pax.

Franco Vallejo, Carlos (2008). Refranero vallecaucano. Cali: Imprenta Departamental del Valle del Cauca.

García, Carlos (1991). Diccionario de locuciones del habla de Antioquia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

García, Carlos (1997).Léxico popular del café en Antioquia. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia.

García, Carlos y Muñoz, César (1993). Diccionario de las hablas populares de Antioquia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

García, Carlos y Muñoz, César(1996).Refranero antioqueño: diccionario fraseológico del habla antioqueña. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

García, Julio César (1948). Contribución al refranero colombiano. Revista de Folklore, 3, 231-247.

https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/recursos/colecciones/34UDQKC25D1/5SQ1PUDGZKM/1242

García, Julio César (1950). Refranes del Quijote que se oyen entre nosotros. Universidad de Antioquia, 96, 521-527.

García, Julio César (1951). Otros refranes y modismos colombianos. Revista de Folklore, 6, 241-247.

https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/recursos/colecciones/34UDQKC25D1/XHR5MQUUTR5/1267

García Mejía, Hernando y Solórzano Sánchez, Luis Fernando (1992). Manual del alma paisa. Medellín: Edilux.

Giovannetty Pimienta, Lixia Josefa y otros (2014). La punta de los remedios y su habla. Riohacha: Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de La Guajira.

Guerra Bonilla, Giomar Lucía (1996). Dichos, refranes y sentencias más usados en la costa Caribe colombiana. Valledupar: Ceilac.

Guerrero Ruge, Jairo (2012). Refranes y dichos populares colombianos.

  https://es.scribd.com/doc/78265732/REFRANES-Y-DICHOS

Hernández Jiménez, Octavio (2001). Del dicho al hecho. Sobre el habla cotidiana en Caldas. Manizales: Universidad de Caldas.

Hernández Jiménez, Octavio (2005). En boca de los caldenses. Manizales: Editorial La Patria.

  https://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=3831

Inoriza, Iñigo J. (2009). Tópicos típicos de paisas, antioqueños y colombianos. www.inoriza.es/TOPICOS.pdf

Instituto Caro y Cuervo (1982-1983). Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia ALEC. Bogotá: Editorial Arco.

Instituto Caro y Cuervo (2020). Oficios y afines. Diccionario de colombianismos. Bogotá: Torreblanca Agencia Gráfica.

Jaramillo Arango, Euclides (1998). Un extraño diccionario: el castellano en las gentes del Quindío, especialmente en lo relacionado con el café. Segunda edición. Armenia: Comité Departamental de Cafeteros del Quindío.

Jaramillo Londoño, Agustín (1961). Testamento del paisa. Medellín: Editorial Bedout.

Jaramillo Londoño, Agustín (1990). El folklore secreto del pícaro paisa o vulgaridades y groserías de un arriero boquisucio. Tercera edición. Medellín: Editorial Lealón.

Jaramillo Restrepo, Julio César (2009). Diccionario de antioqueñismos. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/64768240-d37d-4212-a9db-12d788a997ac/content

Lalinde Botero, Luis (1998). Diccionario jilosófico del paisa. Tercera edición. Medellín: Ediciones Triángulo.

León Borja, Lizeth (2018). Alfabeto bogotano. Bogotá: Ediciones Milserifas.

León Rey, José Antonio (1985). Del saber del pueblo: adivinanzas, supersticiones y refranes. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

León Rey, José Antonio (2003). Riñas de gallos y vocabulario de gallística. Revista de Folklore, 7(22), 123-141.

https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos/recurso/rinas-de-gallos-y-vocabulario-de-gallistica/

Luna Cabrera, Julio Eduardo (2005). Su majestad el refrán. Manizales: Editorial Zapata.

Mantilla Trejos, Hugo (2017). Diccionario llanero. Quinta edición. Villavicencio: Corporación Cultural Entreletras.

Martín Orozco, Ley (2012?). Caribeñol. Diccionario, mitos y leyendas del Caribe colombiano.

  https://www.academia.edu/8964715/CARIBE%C3%91OL

Martín, Miguel Ángel (1991). Del folclor llanero. Segunda edición. Santafé de Bogotá: Editorial Presencia.

Martínez Alean, Luis (1992). Dichos populares de Córdoba y Sucre. Montería: Editorial Apolo. https://issuu.com/luismartinezalean/docs/dichos_populares_de_cordoba_y_sucre

Martínez Alean, Luis (2004).  Perro que no conozcas no le pises el rabo. Ciénaga de Oro. https://issuu.com/luismartinezalean/docs/perro_que_no_conozcas_no_le_pises_e

Martínez Montenegro, Tomás (2021). Homenaje al pueblo de la cultura costeña. Glosario costeñol-español. Bucaramanga: Artesanías Auténticas Colombianas.

Medina Lima, Ismael y Medina Acuña, Hilda (2008). El hablao chimichagüero: léxico, dicción y dichos del habla popular en Chimichagua (Cesar). Cali: Pisciotti.

Medina Sierra, Abel Antonio (2013). Guajinario: diccionario cultural de La Guajira. Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de La Guajira.

Medrano Chima, Aníbal José (2002). Piense, ría y relájese. Montería: Publigraf.

Mejía, Lina y Escobar, Vanessa (eds.) (2018). Más claro no canta un gallo. Quinta edición. Medellín: Fundación Secretos para Contar.

Mejía Gutiérrez, Mario (1999). La sabiduría de los dichos. Cali: Pontificia Universidad Javeriana.

Meléndez, Jorge (2012). The unique Paisa-English Dictionary. Manizales: Espacio Gráfico Comunicaciones S. A.

Méndez Gutiérrez, Miguel Ángel (2017). Aspectos léxico-semánticos del gremio de la construcción arquitectónica en Popayán. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Merchán Niño, Alfonso Luis (1987). Lenguaje del hampa: sustrato lingüístico del bajo mundo 1977-1987. Santiago de Cali: S.O.S. Editores Educativos.

Molina Correa, Hernando (1951). El refrán y el modismo en el habla popular de la montaña antioqueña. Bogotá. Revista de Folklore, 6, 305-329. 

https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/recursos/colecciones/34UDQKC25D1/QZXX4NH3GQ4/1264

Molina Correa, Hernando (1997). Majaderías, pendejadas y carajadas paisas: estudio histórico costumbrista. Colección Semos más paisas que nadie. Medellín: Editorial Lealon.

Molina Correa, Hernando (2004). Refranes y modismos antioqueños. Diccionario costumbrista: de cómo hablamos los antioqueños en Antioquia y en todas partes. Medellín: Editorial Lealon.

Montes Giraldo, José Joaquín y Flórez, Luis (1973). Muestra del léxico de la pesca en Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Montes Giraldo, José Joaquín y otros (1986). Glosario lexicográfico del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Montoya, Ramiro (2006). Diccionario comentado del español actual en Colombia: incluye el parlache, jerga de marginados, suplemento madrileño urgente para colombianos. Tercera edición. Bogotá: Ediciones Párrafo.

https://books.google.com.co/books?id=e-fPeBQ7NxgC&pg=PA42&lpg=PA42&dq=%22la+vaca+que+m%C3%A1s+caga%22&source=bl&ots=nwZhjpyR1l&sig=ACfU3U0Dn9TRjQzC-vxrYKoSM7wzZDeFTg&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiO7OfQlpHnAhXQwVkKHfE2C_QQ6AEwFHoECAsQAQ#v=onepage&q=%22la%20vaca%20que%20m%C3%A1s%20caga%22&f=false

Montoya Montoya, Hernando (1980). Me lo dijo mi mamá: tesoros de la biblia paisa. Medellín: Grafoprint.

Mora Monroy, Siervo Custodio (1996). Lexicón de fraseología del español de Colombia. Series Minor XXXVII. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Moreno Blanco, Lácydes (2008). Diccionario de vozes culinarias. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Nieto Martín, Gloria Viviana (2017). Glosario de aprendizaje del español de Colombia. Soporte léxico de «Hecho en Colombia: cultura colombiana para la clase de ELE». Serie ELE/2, 2. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

https://spanishincolombia.caroycuervo.gov.co/documentos/imagenes/Hecho%20en%20Colombia-glosario.pdf

Olano García, Hernán Alejandro (2015). Boyacensismos: provincialismos, arcaísmos, gentilicios y fraseología de Boyacá. Bogotá: Editorial Hyrcania.

https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/29465/BOYACENSISMOS.pdf?sequence=1

Orozco Ospina, Julio César (Ed.) (2018). Diccionario mutante de lenguajes e ideas juveniles. Lado a. Segunda edición. Medellín: Alcaldía de Medellín.

https://www.medellinjoven.com/blog/diccionario-mutante-de-lenguajes-e-ideas-juveniles-lado-a-171

Orozco Ospina, Julio César (Ed.) (2018). Diccionario mutante de lenguajes e ideas juveniles. Lado b. Segunda edición. Medellín: Alcaldía de Medellín.

https://www.medellinjoven.com/blog/diccionario-mutante-de-lenguajes-e-ideas-juveniles-lado-b-170

Orrego Rojo, Ignacio (2001). Los mandatos del paisa. Sabiduría popular. Medellín: Igor, Escuela Igoriana.

Ortiz Correa, Adriana María (s. f.). Diccionario fraseológico de Colombia Difraco. http://www.difraco.com.co/

Ortiz S., Luz Marilyn y otros (2000). Léxico colombiano de cine, televisión y video. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Ortiz Sevillano, Justo Wilberto (1996). Diccionario tumaqueño. Tumaco: Editora de Nariño.

Osorio Jaramillo, Ángela; Betancourt Arango, Amanda; García Zapata, Carlos y Zuluaga Gómez, Francisco (2002). Muestra antológica del Atlas lingüístico de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia.

Osorio López, Efraim (2010). Compilación e interpretación bilingües de dichos, refranes y adagios de la lengua castellana = spanish idioms, sayings and phrases bilingual compilation and interpretation. Manizales: AD Impresos.

Osorio López, Efraim (2018). Viejos, añosos y añejos: dichos y refranes del castellano. Manizales: AD Impresos.

Osorno Aguirre, León Octavio (1993). Pensamiento artesanal. Cali: El Bando Editorial.

Ospina, Andrés (2021). Bogotálogo 3.0. Usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá. Tercera edición. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.

Ospina Londoño, Uriel (1983). Léxico popular en la obra de Tomás Carrasquilla. Bogotá: Tercer Mundo.

Ossa, Carlos y Mejía Gil, José J. (2004). Antioqueño de pura arepa. Medellín: Editorial Uryco.

Palacios de Moreno, Yamileth (2015). La otra cara de los refranes. Segunda edición. Medellín: Léanlo. Impresores de Libros.

Pantoja Montoya, Junior Adilson (2023 [2021]). Diccionario salsero. Salsa sin miseria. Segunda reimpresión. Bogotá: Editorial Nomos.

Pardo, Néstor (2015). Españombiano: nuestra cultura en 200 palabra típicas. Bogotá: Ariel.

Pascuas Dussan, Orlando (2003). Lo culto y lo cómico popular: máximas, refranes y modismos de la literatura popular colombiana. Neiva: Talleres de Impresos Horizonte.

Pazos Bastidas, Arturo (2012). Glosario de quechuismos colombianos. Tercera edición. Ciudad de Ibagué: Caza de Libros.

Perea Hinestroza, Fabio Teolindo (1989). Diccionario afrocolombiano: afrorregionalismos, afroamericanismos y elementos de africanidad. Bogotá.

Perea Hinestroza, Fabio Teolindo (2006). Diccionario enciclopédico afrocolombiano: afroamericanismos y africanismos. Quibdó: Alto Vuelo Comunicaciones.

Pérez, Ciro Alfonso (2011). Palabreando: informe final del proyecto de investigación. San José de Cúcuta: Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta.

Pinzón, Carlos Ernesto y Fajardo, Graciela (1973). Dichos y refranes oídos en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.

Puche Villadiego, Benjamín (1991). Refranes populares. Revista de Folklore, 3(11), 67-80.

Puche Villadiego, Benjamín (1996). Refranes y alfabetos culturales del departamento del Atlántico. Barranquilla: Fondo Mixto de Promoción de la Cultura y las Artes del Atlántico.

Puche Villadiego, Benjamín (1999). El refranero sinuano. Montería: Gráfica San Jorge.

Quevedo G., Leandro Miguel (1949). Una molienda en el valle de Lengupa. Revista de Folklore, 5, 81-93. https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos/recurso/una-molienda-en-el-valle-de-lengupa/

Quintero, Mauricio (2012). Colombianadas. Colombian English Diccionary. Cuarta edición. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.

Quintero, Mauricio (2013). Colombianadas 2. Segunda edición. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.

Quintero, Mauricio (2014). Colombianadas volumen 3. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.

Quintero, Mauricio (2016). Colombianadas para llevar. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.

Quiñones Pardo, Octavio (1944). Refranero de Boyacá. Maravillas de la poesía popular. Tunja: Talleres de la Imprenta Departamental.

Ramírez Sendoya, Pedro José (1952). Refranero comparado del gran Tolima: estudio sobre mil doscientos refranes y mil trescientas frases proverbiales del Huila y del Tolima, comparados con los refranes del mundo. Bogotá: Minerva.

Ramos Marín, Gerardo Ernesto (2001). Diccionario del habla popular en Caldas. Manizales: Instituto Caldense de Cultura.

Reina Rueda, Hernán (2006). Florilegio vital. Bogotá: Editorial Casa Roja.

Restrepo González, Lucía (1999). Así decían los abuelos... 1920-1945. Medellín: Tipo-Litografía.

Restrepo Ramírez, Roberto; Posada Londoño, Luz Marina y Lodoño Roldán, Sebastián (2010). Adultos mayores y quindianidad. Armenia: Gobernación del Quindío. Secretaría de Desarrollo Social y Político.

Restrepo Ramírez, Roberto (21 de mayo de 2023). Exageraciones y expresiones jocosas en la sabiduría popular y el folclor humorístico del Eje Cafetero. Nueva Crónica Quindío.

    https://cronicadelquindio.com/noticias/historia-1/exageraciones-y-expresiones-jocosas-en-la-sabiduria-popular-y-el-folclor-humoristico-del-eje-cafetero

Revelo Hurtado, Baudilio (2020). Acércate a las brasas para ver lo que dices. Refranes y expresiones de la oralidad del Pacífico colombiano. Bogotá: Universidad Antonio Nariño.

  http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/4535/1/978-958-8687-97-1_Baudilio_Revelo.pdf

Revelo Hurtado, Baudilio y Revelo González, Javier Baudilio (2005). Voces e imágenes del litoral Pacífico colombiano. Cali: Impresora Feriva.

Revollo, Pedro María (1942). Costeñismos colombianos o apuntamientos sobre lenguaje costeño de Colombia... Contiene más de dos millares de voces no incluidas en el Vocabulario Costeño de Sandheim. Barranquilla.

Reyes, Alfonso (1969). El lenguaje del hampa. Bogotá: Policía Nacional.

Reyes de Acero, Raquel (2007). Vamos a reír con anécdotas, dichos y refranes santandereanos: como diría un dermatólogo vamos al grano. Bucaramanga: SIC Editorial.

Rincón, Luz Mary (2013). The Spanish of Bucaramanga, Colombia. Saarbrücken: Lap Lambert Academic Publishing.

Rodríguez Charry, Pedro (1969). Gotas de sangre, El agua del manantial de Charry: moralejas, sentencias, mandamientos, máximas, proverbios y pensamientos. Bogotá: Editorial Andes.

Rodríguez Charry, Pedro (1985). Nuestra vida en máximas y mujeres en mi vida. Bogotá: Editorial Andes.

Rodríguez de Peña, Alicia (1988). Refranes, adagios y máximas de la abuela. Bogotá: Graficsa.

Rozo Melo, Nancy y otros (2020). Léxico de la violencia en Colombia 1948-1970. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Ruiz, Clarisa y Guevara, Santiago (2018). Sardinos. Pequeña colección de colombianismos. Bogotá: Ediciones SM.

Ruiz Camacho, Rubén (1999). Refranes del agro. Segunda edición. Bogotá: Toa.

Ruiz Vásquez, Néstor Fabián (2014). Léxico de la muerte en el español hablado en Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Salas Ramos, Arturo (1997). Lexicón caquetense: (folclor oral), decires, paremias, modismos. Santafé de Bogotá: Editorial Kimpres.

Salazar Ramírez, Rafael Hernando (1982). Pequeño diccionario colombiano con regionalismos, modismos y gentilicios. Bogotá: Interediciones.

Salazar Ramírez, Rafael Hernando (1990). Diccionario colombiano con gentilicios, modismo, regionalismos. Cali: Intertextos.

Saldanã Amézquita, Ramiro (1983). Por fin Paula... dichos, adagios y refranes. Armenia.

Sánchez Camacho, Jorge (1958). Diccionario de voces y dichos del habla santandereana. Bucaramanga: Academia de Historia de Santander.

Sánchez Valencia, Bolívar (2004). Diccionario de léxico, modismos y toponimia del Huila. Neiva: Asesográficas.

Sanint, Antonio (2007). Tome pa que lleve. Bogotá: Piraña Mueca.

Sanz Moncayo, Rafael (2011). Diccionario de la lengua pastusa. Segunda edición. San Juan de Pasto: Audiovisuales Minacuro.

Sierra García, Jaime (1983). Diccionario folklórico antioqueño. Medellín: Editorial de la Universidad de Antioquia.

Sierra García, Jaime (1990). El refrán antioqueño en los clásicos. Tomos I y II. Colección Autores Antioqueños, 56. Medellín: Impresos El Día.

Sierra García, Jaime (1992). El refranero antioqueño: un estudio socio-cultural del refrán en Antioquia. Medellín.

Sierra García, Jaime (1994). El refrán antioqueño. Cooperativa de Profesores de la Universidad de Antioquia. Medellín: Editorial Lealon.

Sierra S., Antonio (1949). Frases del Quijote en el lenguaje antioqueño. Anales de la Universidad de Antioquia, 89-90, 117-147.

Sociedad Antioqueña de Ornitología (1993). Refranes antioqueños relacionados con las aves. Boletín SAO, IV(7), 17-18.

https://www.sao.org.co/publicaciones/boletinsao/oldissues/BoletinSAO_Vol_IV_%287%29_1993.pdf

Solano Ramos, Carlos Arturo (2004). La sabiduría popular en dichos y refranes. Neiva.

Solarte Mejía, Libardo (1979). Dichos y refranes. Acción Cultural Popular, 30. Bogotá: Editora Dosmil.

https://escuelasdigitalescampesinas.org/apc-aa-files/75919406f871ca9f306c742cc682daaf/brblaa235940.pdf

Solarte Mejía, Libardo (1989). Refranes y dichos. Segunda edición. Cali: Imprenta Departamental del Valle.

Solórzano Sánchez, Luis Fernando (1990). La sabiduría del pueblo antioqueño. Estudio paremiológico. Medellín: Concejo de Medellín.

Soto Posada, Gonzalo (1991). La sabiduría criolla: una aproximación a los refranes hispanoamericanos. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Soto Posada, Gonzalo (1997). Los refranes en el derecho y el derecho en los refranes. Nueva Colección Rojo y Negro, 5. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Soto Posada, Gonzalo (2000).  Los refranes en la medicina y la medicina en los refranes. Nueva Colección Rojo y Negro, 25. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Sudhein, Adolfo (1944). Vocabulario costeño o lexicografía de la región septentrional de la República de Colombia. Barranquilla: Ediciones Gobernación del Atlántico, 24.

Suescún, Germán y Cuervo, Hugo (1980). Diccionario de los mariguaneros. Medellín: El Brujo Editores.

Tandioy Chasoy, Domingo (1970).  Ñugpamandacuna imasa rimascacuna. Dichos, refranes y recetas de los antiguos: publicaciones en inga y castellano. Pasto: Imprenta del Departamento.

Tascón, Leonardo (1934). Quechuismos usados en Colombia. Bogotá: Editorial Santafé.

Tascón, Leonardo (s. f.). Diccionario de provincialismos y barbarismos del Valle del Cauca. Bogotá: Editorial Santafé.

Tascón, Leonardo (1961). Diccionario de provincialismos y barbarismos del Valle del Cauca y quechuismos usados en Colombia. Cali: Biblioteca de la Universidad del Valle.

Tenorio-Bloomberg, Patricia (2013). Dichos, expresiones y refranes colombianos y de otros países hispanohablantes. Bloomington: Palibrio.

Tobón Betancourt, Julio (1953). Colombianismos y otras voces de uso general. Segunda edición. Bogotá: Imprenta Nacional.

Tobón Betancourt, Julio (1997). Colombianismos. Cuarta edición. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia.

Tovar Díaz, Jorge Luis (s. f.). Diccionario español. https://docplayer.es/90208088-Diccionario-espanol-jorge-luis-tovar-diaz-diccionario-de-significados-generado-por.html

Triana Sánchez, Ernesto (2002). Piropos, refranes, máximas, graffitis. Cúcuta: Producciones Literarias Luetrisanz.

Trillos Verjel, Freddy (1991). Diccionario de voces y expresiones de la provincia de Ocaña. Cúcuta.

Trillos Verjel, Fredy Armando (2011). El ocañol. Diccionario ocañero. Segunda edición. Ocaña: Gobernación de Norte de Santander.

Un colombiano en Londres: diccionario español-inglés para estudiantes (1980). R. Terra.

Unda Lozada, Eduardo (1980). Quechuismos en algunas regiones de Colombia. Neiva: Talleres Litográficos de la Universidad Surcolombiana.

Uscátegui, Luz Ángela y Carrizosa, María Paula (2007). Refranes del mundo. Bogotá: Panamericana Editorial.

Vargas Barón, Getulio (1996). Casanareñadas: glosario. Santafé de Bogotá: Ecopetrol.

Vargas Cuéllar, Humberto Joaquín (comp.) (2012). Antología de paremias populares. Segunda edición. Ibagué: Museo Internacional del Arte y el Juguete.

Vargas Tamayo, Fabio (2021). Refranes y dichos del ayer 1846-2021. Ideaviva.

Velaides García, Nafer (s. f.). Diccionario costeñol Colombia. Real Academia de la Lengua Costeña. https://issuu.com/nafervm/docs/diccionario_costenol_colombia.docx

Velásquez, Nicolás y Vélez Ch., Regina (2007). Frases para vivir, y vivir bien. Medellín: Editorial Global.

Velásquez Sierra, Mario (2023). Vocabulario paisa. Cuarta edición. Medellín: Todográficas.

Vélez Uribe, John (1998). Lenguaje paisa. Armenia: Universidad del Quindío.

Villa Mejía, Víctor y Mesa, Mariluz (1997). Hablas urbícolas de Medellín. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Villalba Salgado, Julio (2007). Dichos y refranes: "así paga el diablo a quien bien le sirve". Montería: Litoempaques América.

Villegas V., Víctor (1989). Colmos y exageraciones. Pedagogía Grupal, 21. Bogotá: Indo-American Press Service Editores.

www.mercaba.org/ARTICULOS/C/villegas,%20victor%20-%20colmos%20y%20exageraciones.pdf

Vocabulario Chocó (1965).

White, Eddie (2023). Caldo de ojo. 100 dichos y palabras colombianas. Bogotá: Quillango Editores.

Yepes C., Luis Eduardo (1987). Vivir: un arte mayor. Frases recopiladas por Luis Eduardo Yepes. Medellín: Editorial Centauro.

Zuluaga Gómez, Francisco; Castañeda Naranjo, Luz Stella; Ordoña López, José Luis y Salazar Henao, José Ignacio (2007). Así se habla en Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia.

Zuluaga Gómez, Francisco Octavio; Díaz Orozco, Viviana y Ciro, Lirian Astrid (2019). Dichos, refranes y locuciones en las novelas de Gabriel García Márquez. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

BLOGS Y GRUPOS EN REDES SOCIALES

Africano, Carlos Humberto (s. f.). Dichos de Cúcuta "Modismos cucutoches 10". Cucutanuestra.com.

  https://www.cucutanuestra.com/temas/africano/dichos_de_cucuta_10.htm

Africano, Carlos Humberto (s. f.). Dichos de Cúcuta "Modismos cucutoches 12". Cucutanuestra.com.

https://www.cucutanuestra.com/temas/africano/dichos_de_cucuta_12.htm

Arango M., Samuel (s. f.), Cómo identificar a un colombiano. El Colombiano.

https://www.elcolombiano.com/historico/como_identificar_a_un_colombiano-ICEC_164194

Clavijo, Wendy (24 de febrero de 2017). “Bololó” y “Espantajopo”, un diccionario para sobrevivir al Carnaval de Barranquilla. El Espectador.

  https://www.elespectador.com/colombia/barranquilla/bololo-y-espantajopo-un-diccionario-para-sobrevivir-al-carnaval-de-barranquilla-article-681707/

Colonia costeña (1 de junio de 2016). Dichos costeños.

https://www.facebook.com/groups/187512801291086/posts/Ronny-Caraballo-Sanjuan-posted-in-Colonia-Coste%C3%B1a/2046654502043564/?paipv=0&eav=AfZe1rm7ZOoFog3NpKI9rRpj_e58UIj0s_U8l8WSbXeSwE7vwDLKkOff0LTOQVWaBP0&_rdr

Díaz, Alejo (2020). Exageraciones. https://es.scribd.com/document/463691508/EXAGERACIONES

Diccionario típico veleño (27 de junio de 2018). https://www.comidasantandereana.com/diccionario-tipico-veleno/

Dichos colombianos muy buenos (9 de julio de 2013). La página de los cuentos.

  https://www.loscuentos.net/cuentos/link/525/525216/

Dichos costeños (2013): https://groups.google.com/g/josefinos72/c/m2XXez7DRA0

El filósofo de Chupundún (2019). Dichos costeños.

https://www.facebook.com/Varielandia/posts/dichos-coste%C3%B1osestas-son-algunas-de-las-palabras-que-usamos-nosotros-los-coste%C3%B1o/2015282881924375/

Exageraciones típicas de los paisas (s. f.). https://www.chispaisas.info/glosario7.htm

Fuerza Caribe (2020). Más de 1300 dichos costeños.

  https://www.facebook.com/1633393436926593/photos/m%C3%A1s-de-1300-dichos-coste%C3%B1os-abran-trocha-que-voy-pa-lante-a-burra-ajena-garabato/2536094103323184/

Gaibao, Julio (2017). Refranes de San Benito. Mi pueblo.

  https://sanbenitomipueblo.blogspot.com/2017/09/refranes.html

Los exploradores del pasado (2014). Dichos y refranes. Programa Ondas. Sede Educativa Manuela Beltrán, vereda Caimital-Vije, Valle Del Cauca.

  https://losexploradoresdelpasado.blogspot.com/p/dichos-y-refranes.html

Martínez Montenegro, Tomás (2009-). Cultura Costeña: palabras-dichos-costumbes y creencias. https://www.facebook.com/laculturadelacosta 

Ospina, Andrés (31 de enero de 2011). Refranario bogotano (289 adagios, frases y expresiones típicas de nuestra amada capital). El Tiempo.

https://blogs.eltiempo.com/el-blogotazo/2011/01/31/refranario-bogotano-289-adagios-frases-y-expresiones-tipicas-de-nuestra-amada-capital/

Semana (24 de junio de 2005). Ditcionario de etspresiones colombianizadas.

  https://www.semana.com/ditcionario-etspresiones-colombianizadas/73419-3/

Solo paisas (21 de agosto de 2014). Dichos y refranes. https://solopaisas.com.co/refranes-paisas-letra/

Vargas Pinzón, Francisco (5 de septiembre de 1993). Dichos de cocina. El Tiempo.

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-211340

Vargas Pinzón, Francisco (28 de diciembre de 2003). Dichos sobre comida. El Tiempo.

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1044348

Vega, Rafael (2015?). Dichos costeños o refranes costeños. https://rafaelvega.com/dichos-costenos-o-refranes-costenos/

White, Eddie (2018-). Eddie White. https://www.facebook.com/eddiewhiteart

INVESTIGACIONES ACADÉMICAS DEL LÉXICO DE COLOMBIA

Aguilera, Miguel (1971). Teoría ideológica del refrán. Boletín de la Academia Colombiana de la Lengua, 21(86), 5-22.

Albor, Hugo R. (1975). Apuntes lexicográficos del español hablado en Nariño. Thesaurus, XXX(3), 564-585. https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/1568

Álvarez Henao, Luis Eduardo (1979). Enfoque lingüístico del café en el Quindío. Universidad del Quindío.

Álvarez Henao, Luis Eduardo (1990). Pornografía y lenguaje. Armenia: Universidad del Quindío.

Álvarez Henao, Luis Eduardo (1996). La cotidianidad lingüística. Armenia: Universidad del Quindío.

Alzate Yepes, Teresita (2009). Entre dichos y refranes... transitan alimentos y comidas, los licores y los panes. Perspectivas en nutrición humana, 11(2), 213-216.

https://revistas.udea.edu.co/index.php/nutricion/article/view/9407

Amaya Valencia, Eduardo (1947). Problemas de paremiología. Revista de Folklore, 2, 107-111.

https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/recursos/colecciones/34UDQKC25D1/VIVEQ3WP3Q5/1219

Arboleda Granda, Diego León (2012). La intensificación de las locuciones de la prensa escrita de Medellín: una aproximación pragmática. Lingüística y Literatura, 62, 63-85.

  https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/14525

Barrientos Arango, José (1969). Refranes de Antioquia. Anales de la Universidad de Antioquia,172, 311-383.

Calderón Noguera, Donald Freddy (2011). El español hablado en Tunja: materiales para su estudio. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Dirección de Investigaciones.

Calderón Noguera, Donald Freddy (2013). Variantes léxicas del español hablado en Tunja dentro del marco del proyecto PRESEEA una muestra de la G a la Z. Revista Mañongo, 40(21), 129-158. http://servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo40/art07.pdf

Calderón Noguera, Donald Freddy y Salcedo Cely, Marcelo Sibel (2010). Variantes léxicas del español hablado en Tunja dentro del marco del proyecto Preseea: una muestra. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 16, 11-24.

  https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/410

Capponi, Anna Sulai (2015). Lunfardo y parlache: las hablas del mal vivir. En Santos Rovira, J. M. (Ed.), Armonía y contrastes: estudios sobre variación dialectal, histórica y sociolingüística del español (159-174). Axac.

Castañeda Naranjo, Luz Stella (1993). El parlache: una variedad del habla de los jóvenes de las comunas populares de Medellín. Lingüística y Literatura, 14(24), 35-49.

Castañeda Naranjo, Luz Stella (2003). La formación de palabras en el parlache. Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, 3, 61-68.

Castañeda Naranjo, Luz Stella (2005). Caracterización lexicológica y lexicográfica del parlache para la elaboración de un diccionario. [Tesis de doctorado] Universidad de Lleida, España. https://www.tdx.cat/handle/10803/8177

Castañeda Naranjo, Luz Stella (2005). El parlache: resultados de una investigación lexicográfica. Forma y Función, 18, 74-101. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17977

Castañeda Naranjo, Luz Stella (2005). Procedimientos morfológicos en la creación y transformación léxica del parlache. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 10(16), 245-277.

  https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/view/3136

Castañeda Naranjo, Luz Stella (2008). La incorporación léxica en el parlache. En Henao, J. I. (Ed.), Investigaciones lingüísticas en Antioquia (141-156).  Medellín: La Carreta Editores.

Castañeda Naranjo, Luz Stella (2015). Estudios léxico-semánticos y pragmáticos del español antioqueño y colombiano. Frankfurt: Peter Lang.

Castañeda Naranjo, Luz Stella; Henao Salazar, José Ignacio y Londoño V., David Alberto (2011). El parlache y los modelos mentales. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, 11, 7-26.

  https://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/142

Castañeda Naranjo, Luz Stella y Henao Salazar, José Ignacio (1999). El parlache. Sintagma, 11, 41-57. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/12429

Castañeda Naranjo, Luz Stella y Henao Salazar, José Ignacio (2006). El proceso de investigación en la elaboración de un diccionario parlache. Lingüística y Literatura, 50, 77-94. https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/1865

Castañeda Naranjo, Luz Stella y Henao Salazar, José Ignacio (2012). Fórmulas de apertura y cierre en procesos de interacción verbal en parlache. Lingüística y Literatura, 62, 47-62. https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/14524

Castañeda Naranjo, Luz Stella y Henao Salazar, José Ignacio (2013). Las huellas de la violencia en el léxico del parlache. En Vila Rubio, Neus (Ed.), De parces y troncos. Nuevos enfoques sobre los argots hispánicos (153-170). Edicions de la Universidad de Lleida.

  https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=851017

Castañeda Naranjo, Luz Stella y Henao Salazar, José Ignacio (2017). El lunfardo y el parlache: dos argots unidos por el tango. Signo & Seña, 32, 44-61.

  http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/4109

Castañeda Naranjo, Luz Stella y Henao Salazar, José Ignacio (2019). El proceso de resemantización de los términos parche y chimba en el parlache. Literatura y Lingüística, 39, 175-198.

  https://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/2010

Castañeda Naranjo, Luz Stella y Orduña López, José Luis (2013). Estudio lexicológico comparativo de la categoría nominal en parlache y lunfardo. En Vila Rubio, Neus (Ed.), De parces y troncos. Nuevos enfoques sobre los argots hispánicos (107-128). Edicions de la Universidad de Lleida. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=851017

Castellano Ascencio, Milton Daniel (2008). Denominaciones para la pareja en el lenguaje coloquial de los jóvenes de Medellín. En Henao, J. I. (Ed.), Investigaciones lingüísticas en Antioquia (141-156).  Medellín: La Carreta Editores.

Castillo Blanco, Fidel (2012). Historia de la cultura campesina santandereana y su arraigo en el departamento de Santander. Bucaramanga: Producciones Gráficas Prograf.

https://issuu.com/christianriatiganovoa/docs/cultura_campesina_santandereana

Charpentier de Saitz, Herlinda (1966). Apuntes para el léxico de la vivienda en Suba (Colombia). Thesaurus, XXI(1), 176-194.

  https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/2145

Ciro, Lirian Astrid (2020). La representación de la sinonimia en los diccionarios de colombianismos: el papel de las marcas pragmáticas. Lingüística y Literatura, 41(77), 54–80.

  https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a03

Ciro, Lirian Astrid (2022). Repertorios lexicográficos en Colombia de los siglos XIX al XXI. En Adriana María Ortiz Correa y Sergio Alonso Lopera Medina (eds.), Aportes teóricos e investigativos en lingüística: una mirada desde el contexto colombiano (pp. 103-119). Peterlang.

Ciro, Lirian Astrid y Grajales Alzate, Róbinson Mauricio (2022). Los colombianismos en el Diccionario de la Lengua Española. Folios, 56, 141-160. https://doi.org/10.17227/folios.56-13966

Corredor Tapias, Joselyn y Romero Farfán, César A. (2008). Aproximación a un lexicón de fraseologismos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 11, 153-166.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3324364

Cuervo, Rufino José (2012 [1872]). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Díaz Orozco, Viviana (2015). Dichos, refranes y el discurso repetido. Revista Ciencias y Humanidades, 1(1), 195-222.

https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cecyh/20160609105957/dichosrefranesyeldiscursorepetido.pdf

Doerr, Richard P. (1969). Algunos apuntes sobre el léxico de Cundinamarca. Hispania, 52(2), 264-272. https://www.jstor.org/stable/i214659

Espejo Olaya, María Bernarda y Ciro, Lirian Astrid (2017). Lexicalización de algunos verbos en el español de Colombia. Revista Folios, 46, 163-181.

https://doi.org/10.17227/01234870.46folios163.182

Espejo Olaya, María Bernarda (2018). El refranero hoy en Colombia. Paremia, 27, 209-218. https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/027/020_refranero_hoy_espejo.pdf

Fernández Marcos, Vicenta (1991). El español hablado por los 'gamines' en Bogotá. El español de América. Actas del III congreso internacional del español en América, vol. 3, 1131-1142. Valladolid.

Flórez, Luis (1947). Folklore y Lenguaje. Revista de Folklore, 1, 5-9.

https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/recursos/colecciones/34UDQKC25D1/IAZOML1Y4H0/1196

Flórez, Luis (1951). El español hablado en Segovia y Remedios. Thesaurus, VII(1-3), 18-110.

https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/2900

Flórez, Luis (1953). Hipérboles del habla popular colombiana. Lengua española. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, Series Minor, III, 181-188.

Flórez, Luis (1954). Algunas fórmulas de tratamiento en el español del departamento de Antioquia (Colombia). Thesaurus, X(1-3).

  https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/2783

Flórez, Luis (1957). Habla y cultura popular en Antioquia: materiales para un estudio. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Flórez, Luis (1963). El español hablado en Colombia y su atlas lingüístico. Thesaurus, XVIII(2), 268-356. https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/2305

Flórez, Luis (1965). El español hablado en Santander. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Flórez, Luis (1975). Del español hablado en Colombia: seis muestras de léxico. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Flórez, Luis (1980). Del español hablado en Colombia: datos de morfología y habla culta informal bogotana. Thesaurus, XXXV(1), 1-79.

https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/1360

Flórez, Luis; Montes Giraldo, José Joaquín y Figueroa Lorza, Jennie (1969). El español hablado en el departamento de Norte de Santander: datos y observaciones. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Gagné, Étienne y Rodríguez, Alejandro (2006). Muestra del vocabulario empleado por la comunidad gay de Bogotá. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 70, 79-109.

  https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2006.0070.05

García Zapata, Carlos (1992). Las frases proverbiales, las locuciones y los refranes en la lexicografía regional y nacional. Forma y Función, 6, 71-75.

  https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/30664/16936-53180-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García Zapata, Carlos (2000). Aspectos fraseológicos de la “exageración” en el habla coloquial antioqueña. Íkala Revista de Lenguaje y Cultura, 5(1), 25-36.

  https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/view/8544

García Zapata, Carlos (2001). Observaciones lingüísticas sobre el léxico aurífero de las zonas mineras de Antioquia (Colombia). Lingüística y Literatura, 22(39), 65-80.

García Zapata, Carlos (2002). La “exageración” en el habla coloquial antioqueña. Medellín: Hombre Nuevo Editores.

García Zapata, Carlos (2006). Locuciones neológicas en la prensa regional antioqueña y el Diccionario Descriptivo del Español del Valle de Aburrá (DEVA). Lingüística y Literatura, 50, 39-52. https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/1862

García Zapata, Carlos Arturo (2011). Intensificadores fraseológicos en el español coloquial de Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 33, 25-43.

  https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/9

García Zapata, Carlos Arturo (2016). Hágale, marcador conversacional en el habla coloquial de Medellín. Lingüística y Literatura, 69, 315-338.

  https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/26680

Giraldo Gallego, Diana Andrea (2015). Tres indigenismos en el parlache: concho, cucha/cucho y tote. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 26, 75-86.

https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/3679

González, Ulpiano (1848). Observaciones curiosas sobre lengua castellana, o sea manual práctico de la gramática de dicha lengua. Bogotá: Imprenta de José A. Cualla.

González Rátiva, María Claudia (2016). Carepuño, bola’e billar y boquitetrompeta: caracterización morfológica y fonológica de las construcciones n+de+n disfemísticas en el español hablado en Colombia. Lingüística y literatura, 69, 119-143.

  https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/26579

Henao, José Ignacio (Ed.) (2008). Investigaciones lingüísticas en Antioquia. Medellín: La carreta lingüística.

Henao Salazar, José Ignacio y Castañeda Naranjo, Luz Stella (2003). El lenguaje de la calle. La Tadeo, 68, 112-125.

Henríquez Guarín, María Clara (2005). Los americanismos y colombianismos en el Diccionario de la Real Academia Española. En Lozano Ramírez, M. (coord.), Homenaje a José Joaquín Montes Giraldo: estudios de dialectología, lexicografía, lingüística general, etnolingüística e historia cultura (306-332).

Llerena García, Enrique (2015). Las metáforas antropomórficas, zoonímicas y vegetales: ejes de la cultura de los valles de los ríos Sinú y San Jorge. Katharsis, 20, 215-237.

  https://doi.org/10.25057/25005731.735

Llerena García, Enrique, Hoyos Carvajal, Maura Paola y Doria Martínez, Leidy (2008). Diccionario electrónico del habla popular de los valles de los ríos Sinú y San Jorge. Jangwa Pana, 7(1), 222-228. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/124

Lopera Medina, Sergio Alonso (2017). Las unidades fraseológicas en los cumplidos en hablantes universitarios de Medellín, Colombia. Tonos Digital Revista de Estudios Filológicos, 33. http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/1757

López C., Enrique (1959). Terminología sobre la embriaguez en las regiones caldenses de Calarcá y otras del mismo departamento. Studium, III, 193-224.

https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/63382/Terminologíasobreembriaguez.1959.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lozano Ramírez, Mariano (2006). El habla bogotana: bogotanismos ¿un legado a la usanza cachaca o bogotana? Cuadernos de Lingüística Hispánica, 8, 37-42.

  https://www.redalyc.org/pdf/3222/322240663004.pdf

Luna Vega, Marlene (2008). Glosario ilustrado del Carnaval de Barranquilla: un proyecto piloto de lexicografía moderna. Pensamiento y Cultura, 1, 139-160.

  https://pensamientoycultura.unisabana.edu.co/index.php/pyc/article/view/1199

Martínez, Olalla; Vila Rubio, Neus; Castañeda Naranjo, Luz Stella y Henao Salazar, José Ignacio (2012). Formación e incorporación léxica en el argot español y en el parlache (pp. 15-56). En El argot, entre España y Colombia: estudios léxicos y pragmáticos. Universitat de Lleida.

Medina, Gonzalo (1998). Del Camajan a la calentura del parcero. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 3(1), 33–36. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/view/8062

Megenney, William W. (1973). Apuntes sobre el léxico de la costa colombiana. Frecuentes locuciones, verbos y modismos característicos. Hispania, 56(4), 1065-1071.

  https://www.jstor.org/stable/339576

Mogorrón Huerta, Pedro; Labrada Hernández, Geisy; Nieto Martín, Gloria Viviana (2022). Mismas expresiones, distintos significados. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 16(32), 40-57. https://revistas.nebrija.com/revista-linguistica/issue/view/34

Montes Giraldo, José Joaquín (1957). Algunos términos que designan el concepto de 'estupidez' en el español colombiano. Thesaurus, XII(1-3), 224-228.

  https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/2686

Montes Giraldo, José Joaquín (1960). Algunos aspectos del habla popular en tres escritores caldenses. Thesaurus, XV(1-3), 180-213.

  https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/2500

Montes Giraldo, José Joaquín (1962). Apuntes sobre el vocabulario del tabaco en Bolívar y Santander. Thesaurus XVII(1), 30-50.

  https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/2400

Montes Giraldo, José Joaquín (1983). Motivación y creación léxica en el español de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Montes Giraldo, José Joaquín y Rodríguez de Montes, María Luisa (1975). El maíz en el habla y la cultura popular de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Mora Monroy, Siervo Custodio (1980). Algunos zoónimos aplicados al hombre en el español coloquial de Colombia. Thesaurus, XXXV(1), 143-151.

  https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/1366

Mora Monroy, Siervo (2004). Caracterización léxica de los dialectos del español de Colombia según el ALEC. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Mora Naranjo, Alfonso (1965). El castellano en Antioquia. Revista Universidad Pontificia Bolivariana, 27(96), 159-176. https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista-institucional/article/view/3088

Muñoz Rincón, Dora Luz (2012). Un recorrido por el parlache, como una nueva forma de expresión verbal. Comunicación, 29, 75-89.

  https://revistas.upb.edu.co/index.php/comunicacion/article/view/2879

Naranjo Arango, Cristian A. (2020). Diacronía de fraseología andina: de malas, de buenas, mi Dios le pague y ave María. [Trabajo de grado] Universitat de Valencia.

  https://roderic.uv.es/items/017316a8-7891-414b-a9b6-3717dcf2cd38

Nieto Martín, Gloria Viviana (2020). Variación léxica de las locuciones verbales de Colombia y España. Revista Estudios de Lingüística Universidad de Alicante ELUA, anexo 7, 201-215.

  https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/109692 

Nieto Martín, Gloria Viviana (2022). ‘Abrir la boca’ y ‘abrir el pico’: locuciones verbales somáticas usadas en Colombia y España. En Ibáñez Rodríguez, Miguel y Cuéllar Lázaro, Carmen (eds.) De la hipótesis a la tesis: traductología y lingüística aplicada (187-208). Granada: Editorial Comares.

https://www.comares.com/libro/de-la-hipotesis-a-la-tesis-traductologia-y-linguistica-aplicada_139100/

Nieto Martín, Gloria Viviana (2022). La motivación semántica como criterio de gradación de las locuciones verbales para su enseñanza en español LE/L2. En Pasuy, Yolanda y Silva, María Clemencia (eds.). Enseñanza, lengua y cultura en ELE (69-93). Manizales: Editorial Universidad de Caldas y Universidad EAN.

Nieto Martín, Gloria Viviana (2024). El Corpus léxico del español de Colombia CorlexCo y su aplicación a la investigación sobre el español LE y L2. TEISEL.  Tecnologías para la investigación en segundas lenguas, 3, Artículo e-ahr03, 1-23. https://doi.org/10.1344/teisel.v3.46686

Nieto Martín, Gloria Viviana (2024). Variación léxica de las locuciones verbales somáticas del español de Colombia. Diatopía, diafasia y polisemia. En Navarro Brotons, Lucía; Gómez González-Jover, Adelina y Navarro Martínez, Eva (eds.). De la hipótesis a la tesis: la dimensión cultural de la traducción. Granada: Editorial Comares.

Nieto Martín, Gloria Viviana y Labrada Hernández, Geisy (2022). Variación diatópica de las unidades fraseológicas zoomorfas en el español de Cuba y Colombia. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 18, 38–49.

  https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/789 

Nieto Ruiz, Luis Fernando (2014). Las locuciones adjetivales en cinco diccionarios de la lengua española. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 61-84.

  https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/2758

Nieto Ruiz, Luis Fernando (2021). Aproximación al estudio de las locuciones adjetivas en la comunidad de habla de la ciudad de Barranquilla. Islas, 63(200), 70–100.

  https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1198

Ocampo Marín, Jaime (1968). Vocabulario de la jerga estudiantil de Bogotá. Thesaurus, XXIII(2), 325-343.

   https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/2008

Orduña López, José Luis (2011). Estudio gramatical de las locuciones verbales con doble pronombre clítico. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 49(2), 87-110.

https://doi.org/10.4067/S0718-48832011000200005 

Orduña López, José Luis (2019). ¿Locuciones nominales o compuestos sintagmáticos? A propósito del español del Valle de Aburrá. Íkala Revista de Lenguaje y Cultura, 24(3), 619-636.

  https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/view/327986

Ortiz Correa, Adriana María (2012). Las locuciones y sus variantes en el diccionario descriptivo del Valle de Aburrá. Lingüística y Literatura, 62, 87-104.

  https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/14526

Ortiz Correa, Adriana María (2022). Fraseografía en Colombia: 67 años entre el folclor y la lingüística. Una aproximación al estado de la cuestión. En Ortiz Correa, Adriana María y Lopera Medina, Sergio Alonso (eds.), Aportes teóricos e investigativos en lingüística: una mirada desde el contexto colombiano (pp. 121-144). Peterlang.

Ospina, Carolina (2004). Algunos coloquialismos en el habla de la ciudad de Bogotá. Lebende Sprachen, 49(4), 184-186.

Padilla Torres, Diana y Castañeda Naranjo, Luz Stella (2012). El parlache en la prensa nacional y regional (pp. 117-138). En El argot, entre España y Colombia: estudios léxicos y pragmáticos. Universitat de Lleida.

Payán Archer, Guillermo (1963). Anotaciones para un diccionario de colombianismos originales del litoral pacífico: departamento del Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Boletín Cultural y Bibliográfico, 6(1), 82-91.

  https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/5811

Pazos Bastidas, Arturo (1970). Curiosidades idiomáticas en Nariño. Cultura Nariñense, 23, 13-19.

Pazos Bastidas, Arturo (1970). Palabras raras en Nariño. Cultura Nariñense, 28, 21-38.

Pazos Bastidas, Arturo (1972). El habla popular en Nariño. Cultura Nariñense, 43, 41-45.

Peralta Martínez, Claudina (2006). Vocabulario dialectal de Cartagena, Barranquilla y Montería (VDCBM). Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 70, 31-52.

  https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/1226

Pérez Sánchez, Juan Manuel (2009). Generación de nuevos significados, mediante la metonimia, en el parlache. Íkala Revista de Lenguaje y Cultura, 14(21), 13-35.

  https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/view/2663

Prada Meneses, Ana Patricia (2012). Reconocimiento y uso de términos del parlache en España (pp. 139-155). En El argot, entre España y Colombia: estudios léxicos y pragmáticos. Universitat de Lleida.

Prada Meneses, Ana Patricia; Casanovas Catalá, Montserrat y Vila Rubio, Neus (2013). Parlache y habla coloquial en Colombia: Estudio preliminar. En Vila Rubio, Neus (Ed.), De parces y troncos. Nuevos enfoques sobre los argots hispánicos (129-152). Edicions de la Universidad de Lleida. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=851017

Puerta García, Luis Alberto (1996). Variantes del significante en el habla popular de Manizales. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.

Rey Castillo, Marisol (2010). Treinta colombianismos que le faltan al DRAE. Papeles, 2(4), 94-100. https://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/548

Riaño Bayona, Yineth (2013). El habla como expresión de la cultura popular. Colombian Applied Linguistics Journal, 15(2), 221-233.

  https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/calj/article/view/5130

Rivera Tamayo, José Ferney y Santiago Galvis, Álvaro William (1995). El vocabulario de los conductores de buses y busetas de Santafé de Bogotá y Pereira. [Tesis de maestría] Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Robledo Correa, Emilio (1934). Un millar de papeletas lexicográficas relativas a los departamentos de Antioquia y Caldas. Medellín: Imprenta Oficial.

Robledo Correa, Emilio (1942). Del refranero antioqueño (263-276), Bonilla, Manuel Antonio y otros, Discursos académicos. Tomo II. Bogotá: Editorial ABC.

Robledo Correa, Emilio (1996). Papeletas lexicográficas. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia.

Rodríguez Cadena. Yolanda (1997). Tendencia de Variación sociolingüística en la Ciudad de Barranquilla. Polifonía, 1, 109-134.

Rodríguez Cadena. Yolanda (1999). Marcadores discursivos en el habla de Barranquilla. Litterae, 8, 197-220.

Rodríguez Cadena, Yolanda (coord.) (2008). El habla de Barranquilla. Materiales para su estudio. Tomo I. Nivel sociocultural alto. Barranquilla: Universidad del Atlántico-GIESCA.

Rodríguez Cadena, Yolanda (coord.) (2009). El habla de Barranquilla. Materiales para su estudio. Tomo II. Nivel sociocultural medio. Barranquilla: Universidad del Atlántico-GIESCA.

Rodríguez Cadena, Yolanda (coord.) (2010). El habla de Barranquilla. Materiales para su estudio. Tomo III. Nivel sociocultural bajo. Barranquilla: Universidad del Atlántico-GIESCA.

Rodríguez de Montes, María Luisa (1964). Léxico de la alimentación popular en algunas regiones de Colombia. Thesaurus, XIX(1), 43-98.

  https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/2267

Rodríguez Manzano, Libardo Andrés (2014). El refrán y el dicho en la comunidad lingüística caleña: análisis interpretativo y de las variaciones estructurales. [Tesis de maestría] Cali: Universidad del Valle.

  https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/762e1b54-d256-4d22-bf84-23c6e80835b0/content

Romero Chala, Bibiana Yaneth (2008). El argot en la cárcel El Buen Pastor de Bogotá. [Tesis de maestría] Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Rozo Melo, Nancy (2018). Sinonimia regional en Colombia. Una mirada al léxico registrado durante la elaboración del Diccionario de Colombianismos, I y II etapa (2015-2016). ReDILLeT Revista Digital Internacional de Lexicología, Lexicografía y Terminología, 1.

  https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReDILLeT/article/view/22225

Rozo Melo, Nancy (2022). Muestra de voces regionales sobre salud y enfermedad en el Diccionario de colombianismos. Lingüística (Ljubljana), 62(1-2). https://doi.org/10.4312/linguistica.62.1-2.403-411

Ruiz Vásquez, Néstor Fabián (2022). Quechuismos en el español hablado en Colombia: estado de la cuestión. Anuario de Letras Lingüística y Filología, 10(1), 185-217.

https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1630

Sánchez García, María Clemencia (2020). Las unidades fraseológicas del parlache como elementos evocadores de la oralidad ficcional en la novela Rosario Tijeras, de Jorge Franco y su traducción al alemán. Lingüística y Literatura, 77, 385-409.

  https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/343349

Sierra García, Jaime (1983). Los refranes antioqueños: su procedencia 2a. parte. Revista Fiscal, 4(9), 53-68.

Soto Posada, Gonzalo (1994). Filosofía de los refranes populares. Segunda edición. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Soto Posada, González (1997). Fundamentos de una paremiología colombiana. Paremia, 6, 581-588. https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/006/091_soto.pdf 

Suárez, Adriana Yamile (2015). Algunas metáforas de animales en el habla bogotana. Paremia, 24, 221-228. https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/024/020_suarez.pdf

Torres Fontalvo, Yasmín y Rodríguez Cadena, Yolanda (2017). La atenuación en Barranquilla: estudio sociopragmático. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 30, 55-79.

  https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/6188

Torres Fontalvo, Yasmín (2020). La atenuación en el habla de Barranquilla: un estudio sociolingüístico. Barranquilla: Universidad del Atlántico.

Uribe Uribe, Rafael (1959). Notas sobre provincialismos. Revista Universidad Pontificia Bolivariana, 23(83), 159-181. https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista-institucional/article/view/3346

Vaca Vega, María Isabel y Rivera Salcedo, Delfín (2017). Acepciones dialectales en el léxico de la ganadería en el departamento de Casanare, Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 29, 63-82. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/5847

Vila Rubio, Neus (Ed.) (2006). De parces y troncos. Nuevos enfoques sobre los argots hispánicos.Universitat de Lleida. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=851017

Vila Rubio, Neus y Castañeda Naranjo, Luz Stella (2006). Hacia un diccionario de parlache: estudio lexicográfico de un argot colombiano. Quaderni del CIRSIL, 5.

  https://core.ac.uk/download/pdf/143607676.pdf

Vila Rubio, Neus y Castañeda Naranjo, Luz Stella (2007). Una muestra de fraseología americana: las locuciones verbales del parlache. Actas del VI Congreso Internacional de "El español de América", 825-838.

Vila Rubio, Neus y Castañeda Naranjo, Luz Stella (2012). El argot, entre España y Colombia: estudios léxicos y pragmáticos. Universitat de Lleida.

Vila Rubio, Neus y Orduña López, José Luis (2012). Locuciones del parlache y del argot común español

estudio gramatical y léxico (pp. 57-84). En El argot, entre España y Colombia: estudios léxicos y pragmáticos. Universitat de Lleida.

Villegas, María Cristina (2012). Unidades fraseológicas en “Aire de Tango” de Manuel Mejía Vallejo. Lingüística y Literatura, 62, 211-225.

  https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/14532

Villegas Duque, Néstor (1986). Apuntaciones sobre el habla antioqueña en Tomás Carrasquilla. Tomos I, II, II y IV. Manizales: Imprenta Departamental.

Zuccalà, Daniele y Espejo Olaya, María Bernarda (2020). Estudio de caso de la fraseología empleada en Colombia: análisis crítico de un corpus ad hoc de locuciones. En Mogorrón Huerta, Pedro (Ed.). Análisis multidisciplinar del fenómeno de la variación fraseológica en traducción e interpretación (pp. 121-153), MonTI Special Issue, 6. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/monti/article/view/5701

Zuluaga Gómez, Francisco (2005). Locuciones, dichos y refranes sobre el lenguaje: unidades fraseológicas fijas e interacción verbal. Forma y Función, 18, 250-282.

https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17986

Zuluaga Gómez, Francisco y Arboleda Granda, Diego León (2012). Las fórmulas rutinarias en la variedad argótica parlache: una aproximación pragmática (pp. 85-98). En El argot, entre España y Colombia: estudios léxicos y pragmáticos. Universitat de Lleida.

CORPUS LINGÜÍSTICOS

Sketch Engine: https://www.sketchengine.eu/

Corpus del español: https://www.corpusdelespanol.org/

Corpes XXI: https://www.rae.es/corpes/


El Corpus léxico del español de Colombia es un macroproyecto desarrollado en fases anuales sucesivas, por la línea de investigación de Español como lengua extranjera y segunda lengua del Instituto Caro y Cuervo.

Fases de desarrollo

Año

Fase

Participantes

2019

1. Locuciones verbales

Directora: Gloria Viviana Nieto Martí­n

Asistente de investigación: Diana Rocí­o Umaña Buitrago

Asesora CLICC: Ruth Yanira Rubio López

2020

2. Colocaciones verbonominales 

Nsuj+V

V+Ncd

Directora: Gloria Viviana Nieto Martín

Coinvestigadora: Luz Dary León Wintaco

Asistentes de investigación: Diana Rocío Umaña Buitrago, Pilar Andrea Sierra Moreno

Pasantes de investigación: Diana Milena Arévalo Meneses, Jorge Armando Ramírez Castiblanco, 

José Félix Castro Santa, Laura Natalia Reina Gómez, Sergio Daniel Bobadilla Chaparro

Asesora CLICC: Ruth Yanira Rubio López

2021

3. Construcciones con verbo soporte

Directora: Gloria Viviana Nieto Martí­n

Coinvestigadora: Luz Dary León Wintaco

Asistente de investigación: Diana Rocío Umaña Buitrago

Asesora CLICC: Ruth Yanira Rubio López

 2022 4. Construcciones adverbiales

Locuciones adverbiales

Colocaciones V+loc. adv.

Colocaciones V+adv.

Colocaciones adv.+adj./part.

Directora: Gloria Viviana Nieto Martí­n

Coinvestigadoras: Instituto Caro y Cuervo: Diana Rocío Umaña Buitrago, Luz Dary León Wintaco; 

                                Universidad Pedagógica Nacional: Yehicy Orduz Navarrete, Andrea Marcela Buitrago Ortiz

Asesora CLICC: Ruth Yanira Rubio López

 2023 5. Locuciones adjetivas
Compuestos sintácticos
con gentilicios

Directora: Gloria Viviana Nieto Martí­n

Coinvestigadora: Diana Rocío Umaña Buitrago

Pasante de investigación: Camilo Franco Muñoz (Universidad de Antioquia)

Asesora CLICC: Ruth Yanira Rubio López

 2024 6. Locuciones adverbiales
y locuciones adjetivas

Directora: Gloria Viviana Nieto Martí­n

Coinvestigadora: Diana Rocío Umaña Buitrago

Asesora CLICC: Ruth Yanira Rubio López



APA

Instituto Caro y Cuervo (2019- ). Corpus léxico del español de Colombia (CorlexCo) [en línea]. Corpus Lingüí­sticos del Instituto Caro y Cuervo (CLICC). Recuperado el [Fecha de la consulta]