Antecedentes
Un grupo de investigadoras del Instituto
Caro y Cuervo consideró de vital importancia rescatar las obras literarias
escritas entre 1947 y 1970 y que se refieren a la Violencia política que se dio
en Colombia en el periodo comprendido entre 1948 y 1964, especialmente a raíz
del bipartidismo tradicional.
Como resultado de esta investigación se
realizaría un diccionario de "la Violencia en Colombia", pues ya
había algunos pequeños glosarios que daban muestras de términos que eran
desconocidos para los lectores.
El grupo interdisciplinario estuvo
conformado por:
Nancy Rozo Melo, lexicógrafa y quien fue la
coordinadora de este trabajo.
María Bernarda Espejo Olaya, lingüista y
dialectóloga.
Gloria Esperanza Duarte Huertas, lingüista,
dialectóloga y lexicógrafa.
Doris Susana Guevara Santamaría,
literata.
Stella Lamprea Muñoz, asistente de
investigación.
Como fuente primaria tomamos el artículo Léxico
de la Violencia en Colombia[1].
Si bien la base para la conformación de
esta obra lexicográfica fueron las novelas y los cuentos de donde se extrajeron
los ejemplos que ilustran las entradas, se completó la documentación para cada
uno de los registros con información histórica, la crónica periodística,
diccionarios de colombianismos y diccionarios regionales colombianos.
Se levantó el listado de obras y se
procedió a distribuir la lectura de los libros entre Nancy, María Bernarda,
Doris y Gloria. Cada investigadora se hizo cargo de revisar y trabajar las
novelas asignadas. Se acordó que la edición consultada debería ser preferiblemente
la primera. Sin embargo, de algunas obras no fue posible conseguir la
primera edición, por lo cual se tuvo que leer una edición posterior.
Algunas obras se encontraron en la
biblioteca José Manuel Rivas Sacconi del Instituto Caro y Cuervo, pero otras se
solicitaron por préstamo interbibliotecario a las bibliotecas Luis Ángel
Arango, de la Universidad Javeriana, de la Universidad de los Andes, de la
Universidad del Valle y Bartolomé Calvo de Cartagena, entre otras.
A lo largo de la investigación se fueron
encontrando obras (novelas y cuentos) que no se registraban en la obra de
Publio González Rodas, por lo que se hizo necesarioincorporarlas. Algunasporque fueron publicadas posteriormente,
pero su temática se sitúa en la época en la que se centró dicho estudio.
Se realizaron reuniones semanales para
informar sobre el avance de las lecturas, la adecuación del texto para poder
tomar el ejemplo, las definiciones de las entradas, los ejemplos que se
proponían y el despojo del ejemplo tomando el fragmento en que se encontraba
inmerso.
Posteriormente Gloria Duarte y Doris
Guevara se dedicaron a revisar, corregir y ajustar las obras literarias consultadas
en el Léxico de la Violencia en Colombia 1948-1970 para subir a la
plataforma Corpus Lingüísticos del Instituto Caro y Cuervo ? CLICC. Este corpus
se denomina Literatura de la Violencia bipartidista en Colombia (LVBC).
Metadatos
Id: corresponde a la identificación de la
obra literaria (novela o cuento). Se indica con la abreviatura del nombre del
corpus LVBC que significa Literatura de la Violencia bipartidista en Colombia
seguida de un guion bajo y el número que se le ha asignado según la secuencia.
Título: de la novela o el cuento.
Autor: de la novela o el cuento.
Lugar de procedencia del autor: donde nació
el autor. En caso de no contar con este dato, se escribe ?sin información?.
Tipo de texto: se especifica si es novela o
cuento.
Año de publicación: se registra el año de
publicación de la novela o el cuento.
Ciudad: donde se publicó la obra.
Editorial: en la cual se publicó la obra.
No. de la edición: se especifica el número
de la edición.
Número de páginas: las que tenga la obra.
Departamentos: lugares en donde se
desarrolla la obra.
Ámbito: se señala si es
rural y/o urbano.
[1] En: Hispania 51.2 (1968): 302-309.